Real Basílica de San Francisco el Grande (Madrid)

He de reconocer que el patrimonio que tenemos en Madrid muchas veces es mas admirado por los foráneos que por los propios madrileños. Quizás, sea un poco generalizar que valoramos mas lo que tenemos a cientos de kilómetros que lo que tenemos justo al lado de casa.

Altar Basilica de San Francisco El Grande
Altar Mayor


Eso me ha pasado a mi con la Basílica de San Francisco el Grande, una Basílica que he tardado en descubrir mas de treinta años. Culpa mía, sin  duda, pero una vez conocida también  he visto como es la gran olvidada de las guías turísticas "made in Spain" y de los mapas turísticos de la ciudad, que justo en el lugar donde se encuentra sitúan un recuadro para mostrar la zona del matadero del barrio de Arganzuela. ¿No hay otra manera de indicar la zona  del matadero en un plano oficial de Madrid? Parece ser que no, y por ello pasa desapercibida, destacando que la mayor parte de las visitas son de extranjeros y no foráneos. 


Altar Basilica de San Francisco El Grande


Volviendo a la visita, empezaré por deciros que el verdadero nombre de la basílica es de "Santa María de los Ángeles", algo que lógicamente desconocía ya que en Madrid la mayor parte de los madrileños la conocen como "San Francisco El Grande". Reconocerla de esta manera es porque en la Puerta del Sol existía un pequeño convento franciscano. Al construirse la basílica los madrileños de la época para diferenciar el convento  de Sol con la nueva basílica, también franciscana, le añadieron "El Grande".

Cuando vienes desde la calle, la fachada no hace presagiar el maravilloso interior de la basílica. De hecho, San Francisco El Grande tiene el honor de contar con la cúpula mas grande de España y la cuarta de la cristiandad. Esta cúpula también se esconde desde el exterior y poca gente es consciente de sus dimensiones.

Como curiosidad, San Francisco el Grande fue usado como almacén de obras de arte provenientes del Palacio Real, del que dista pocos metros cruzando el Puente de Segóvia.  En el se resguardaron las carrozas reales, tapices y obras de arte además de los cientos de madrileños que acudían a su interior a guarecerse de los  bombardeos. Era un lugar seguro porque el bando nacional tenía orden de no bombardear la basílica. Os recomiendo que veías un documental (recomendado por el guía de la basílica) llamado "Las Cajas Españolas" que podéis encontrar en Youtube.
También, por su forma circular y su proximidad con  el palacio real, en época de Napoleón se planteó usarla como parlamento haciendo un pasillo entre ambos edificios con la construcción de un puente que salvase el desnivel de la calle Segovia, que se materializaría tiempo después con el actual viaducto.

Entramos al vestíbulo donde destacan la puertas de madera de nogal donde aparecen talladas escenas biblicas. Una vez dentro, entramos propiamente bajo la cúpula, encontrándonos con una planta circular con  seis capillas y una impresionante bóveda, que luce ahora con todo su esplendor después de décadas de restauración.
Alrededor, impresionantes esculturas de mas de dos metros y medio con los 12 apóstoles de mármol de Carrara. La visita comienza por la capilla de la izquierda, la capilla de San Bernardino.

Estatuas Apostoles San Francisco El Grande Puerta entrada San Francisco El Grande 


Capilla de San Bernardino.
En esta capilla destaca el cuadro de Goya en el que representa a San Bernardino de Siena predicando ante Alfonso V. Hay dos curiosidades del cuadro. La primera es que San Bernardino no fué contemporáneo a Alfonso V, y la otra es el auto retrato de Goya en el propio cuadro.
San Bernardino de Siena de Goya en San Francisco El Grande
Capilla de San Bernardino


Capilla de Santiago
Destaca el altar de mármol con las cruces de las ordenes militares y el cuadro que representa a Santiago Apóstol en "La Batalla de Clavijo".

Batalla de Clavijo en San Francisco El Grande
Santiago en "La Batalla de Clavijo"

Cruces de las ordenes militares en San Francisco El Grande
Cruces de las ordenes miliates

Capilla de Carlos III
A destacar la pintura central de la capilla con una representación de la imposición del collar a Carlos III de manos de la Inmaculada. Además el autor,  Casto Plasencia, juega con la coloración de los tres ángeles del lienzo para hacer una  alegoría a los colores de la bandera española.
Capilla de Carlos III en San Francisco El Grande
La institución de la Orden de Carlos III

Altar Mayor
Aquí  destaca las vistas impresionantes de toda la cúpula, capillas y basílica en su conjunto. La sillería de madera de nogal procede del monasterio segoviano de Santa María del Parral. De él destacar las "misericordias" bajo los asientos. Unos salientes con formas grotescas o eróticas donde los monjes pueden apoyarse mientras están de pie disimulados por los hábitos. 
Sillería San Francisco El Grande

Sillería San Francisco El Grande


Tras el altar mayor, la visita pasa a la zona interna. En caso de querer hacer la visita guiada y no encontrar al grupo al entrar, seguramente sea porque están visitando estas dependencias,

Estas dependencias interiores se han convertido en una pinacoteca donde se conservan obras cuya titularidad es del Museo del Prado y están cedidas en deposito. La mayoría de ellas hacen referencia a San Francisco de Asís. Justo en la planta superior de los pasillos que se visitan, se encuentran las dependencias de los frailes que aún siguen viviendo en el convento. En este momento cuentan con ocho frailes pero llegaron a vivir en San Francisco El Grande cerca de doscientos. En este corredor también destaca la sillería original de estilo franciscano, reconocible por su sencillez en la decoración. Solo hay que compararla con la que se encuentra en el altar mayor.


Pinacoteca San Francisco El Grande


La sacristía destaca una mesa central hecha de madera de palo santo brasileño que fue regalada por Sagasta con motivo del matrimonio de su hija. En la parte superior destaca un mármol negro sin ninguna veta que al reflejo, parece un cristal.

Mesa Sagasta Sacristía San Francisco El Grande

La sala capitular destaca por los frescos de sus techos, cuyo aspecto denota un excelente estado de conservación y dos valiosos cuadros: La estigmatización de san Francisco en  el monte Averno y San Antonio de Padua.

Sala Capitular de San Francisco El Grande
La fé y los cuadros de San Antonio de Padua y San Francisco

Sala Capitular de San Francisco El Grande
Detalle del fresco del techo con representación de La Esperanza

Volvemos a salir a la rontonda central y seguimos por la siguiente capilla hasta.

Capilla de San Antonio o La Inmaculada.
Destaca el cuadro principal de la Inmaculada de Salvador Maella. A los lados, un cuadro representa a san José con Jesús niño en la carpintería y al otro lado el abrazo entre Santo Domingo de Guzmán y San Francisco de Asís representando la hermandad histórica de estas congregaciones.

Inmaculada de Salvador Maella en San Francisco El Grande
Inmaculada Concepción de Mariano Salvador Maella


Sagrada Familia Gregorio Ferro San Francisco El Grande
Sagrada Familia de Gregorio Ferro


Santo Domingo y San Francisco de José del Castillo en San Francisco El Grande
Abrazo entre los santos Domingo y Francisco de José del Castillo

Capilla de los Sagrados Corazones.
También conocida como "de las Mercedes" ya que se consagró a la memoria de la esposa de Alfonso XII, Mercedes De Orleans.

Capilla de las Mercedes en San Francisco El Grande
Apoteosis de los Sagrados Corazones de Luis de Ribera

Capilla de La Pasión.
Destaca la pintura sobre el altar representando un calvario.

Capilla de La Pasión en San Francisco El Grande


Cúpula Central.



Cupula de San Francisco El Grande


Cupula de San Francisco El Grande
Cupula de San Francisco El Grande

Organo y coro

Sobre la entrada, destaca el órgano. De aspecto doble, el original es el situado a la derecha mirando de frente, mientras que el situado a la izquierda es un trampantojo que sirve para esconder una escalera que sube a la balustrada superior.

Cupula de San Francisco El Grande



Trampantojo de San Francisco El Grande

IMPRESCINDIBLE LA VISITA GUIADA, no, no es una recomendación, ES UNA OBLIGACIÓN. No podéis visitar esta maravilla sin las explicaciones pertinente del guía, que lleva mas de 20 años realizando esta labor y es un enamorado de San Francisco el Grande. Además, la visita se hace muy amena y el guía explica de una manera sencilla y agradable, intentando hacer participes a los asistentes. La entrada son 5€ y al ser un  recorrido circular os podéis enganchar a la visita cuando lleguéis y terminar donde hayáis empezado. No obstante, es recomendable ir a primera hora para comenzar la visita en la primera capilla y que el contenido sea mas cronológico. El horario de visitas es de martes a sábado de 10:30 a 12:30 y de 16 a 18. En julio y agosto se prolonga de martes a domingo manteniendo el horario de la mañana y cambiando el de la tarde de 17 a 19.

Espero que disfrutéis de la visita como lo hice yo, nos lo cuentes en los comentarios y compartas nuestro blog. ¡Gracias!

Comentarios