¿Que hacen una palmera, un dromedario y un elefante en Soria?
San Baudelio es uno de esos lugares que sorprenden. Sorprenden por lo aislado del lugar, en un páramo en mitad de la nada y con una arquitectura exterior que no hacen presagiar lo que vas a poder contemplar en su interior.
Exterior ermita San Baudelio |
San Baudelio se encuentra en las "Tierras de Berlanga", muy cerca de la pequeña localidad de Casillas de Berlanga. El acceso es fácil y bien señalizado, contando con un aparcamiento justo en la puerta.
La entrada si mal no recuerdo es gratuita y tan solo te preguntan por tu procedencia para estadísticas. Yo he ido en dos ocasiones. En la primera había un señor mayor en la puerta que simplemente controlaba el acceso. Pudimos acceder al interior libremente, respetando las zonas restringidas, pero no tuvimos mas información que la que llevábamos previamente o buscamos in-situ en internet. Pudimos asomarnos a la cueva y ayudados con la luz del movil pudimos ver su profundidad, pero nada mas a destacar.
En mi segunda visita si que encontramos en la puerta a una persona de la Junta de Castílla y León que era licenciada en historia del arte. No hay visita guiada pero si que es cierto que tuvo la iniciativa de dirigirse a los visitantes si querían alguna información. En esta segunda ocasión fui un día festivo por lo que había bastante mas visitantes y la entrada a la cueva, por seguridad, estaba cerrada.
Ábside con representación de San Nicolás de Bari y San Baudelio |
Durante los trabajos para extraer las pinturas de las paredes de la ermita, la Guardia Civil interrumpió los trabajos y la clausuró, pero tras llegar a los tribunales, el Tribunal Supremo falló a favor de los propietarios de la ermita y el expolio (o venta) se consumó. La protección como monumento histórico artístico no fue suficiente para convencer al tribunal de la época, que entendió como monumento la construcción y como bien mueble las pinturas, que podían extraerse sin dañar el edificio que para ellos era lo que tenía la protección. Por ello una vez fallado a favor de los propietarios, los lienzos pasaron por Londres donde fueron restaurados y repartidos por varios museos norteamericanos como el Fine Arts Museum de Boston, Indianápolis, Cincinnati o The Cloisters. También hubo una parte que fue a parar al Metropolitan, pero gracias a un intercambio (mas que cuestionable) con el ábside de San Martín de Fuentidueña (Segovia) lograron retornar y a día de hoy se expone en el Museo del Prado de Madrid.
Al entrar, yo os recomiendo que dejéis pasar unos minutos
La Palmera de San Baudelio |
Lo primero que nos va a llamar la atención es la espectacular columna central que abre sus arcos como unas ramas de palmeras. Si os fijáis, en la parte superior de la palmera se observan unas oquedades que si bien no tienen ningún motivo arquitectónico pudo servir como refugio de reliquias u otros objetos de valor.
Dromedario de San Baudelio |
La ermita tiene dos entradas, la principal, por la que se accede actualmente y una en el lateral este donde aún se ve el arco de medio punto que daba acceso directo al coro.
La cueva que encontramos en el interior se cree que pudo ser habitada por algún eremita para conservar las reliquias de San Baudelio. La primera noticia que tenemos de esta ermita es del año 1136 cuando se decretó a la diócesis de Sigüenza varios pueblos y lugares anteriormente adscritos a la diócesis de Osma. Se hace mención al "Monasterio de San Baudelio", por lo que no se descarta que lo hubiese en esta zona. En el exterior, también se ha encontrado una necrópolis visigoda.
Necrópolis |
En todo caso, los horarios programados son:
Del 1 de octubre al 31 de marzo:
Mañanas de 10 a 14
Tardes de 16 a 18
Lunes y martes cerrado
Del 1 de abril al 30 de septiembre:
Mañanas de 10 a 14
Tardes de 16 a 20
Lunes y martes cerrado
Domingos y festivos solo abierto en horario de mañana.
Contacto 975 221 397 y oficina de turismo en el 975 343 433
Espero que disfrutéis la visita y que compartáis vuestra experiencia. ¡Un saludo!
Comentarios
Publicar un comentario