Yacimiento Arqueológico de Segobriga (Cuenca)

Segóbriga es un yacimiento romano situado cerca de la localidad de Saelices en la provincia de Cuenca. Viajando desde Madrid, está bien  señalizado en la propia autovía A-3. La  salida es la 104 para conectar con la CM-310 que lleva directamente al yacimiento

Segóbriga se construyó sobre un asentamiento celtíbero a comienzos del siglo II a.C y se convirtió en un oppidum, o plaza fuerte por el control sobre un gran territorio.
Su desarrollo se vio acentuado al declararla Augusto municipio romano, concediéndoles derechos a sus habitantes, acuñó su propia moneda y tuvo especial relevancia en la extracción del lapis specularis.

El "Lapis Specularis".
El lapis specularis es una piedra de yeso traslúcido muy valorado en la antigua Roma que usaban para hacer ventanas y dar luminosidad a sus viviendas y palacios.
Plinio El Viejo cuenta que este material se extraía a 100000 pasos alrededor de Segóbriga, una distancia equivalente a unos 150km a la redonda. A día de hoy, además de las minas de este mineral en Segóbriga, podemos visitarlas en Huete, Torrejoncillo del Rey y Osa de La Vega, todas dentro de la provincia de Cuenca.

Teatro romano de Segóbriga


Es, junto con el anfiteatro, es el edificio mas notable de Segóbriga. Su construcción debió concluir entorno al año 78 d.C y fue financiado por un gobernador de la Provincia Aquitania gracias a una inscripción aparecida en uno de sus restos.
El teatro se construyó apoyado directamente sobre una de las laderas del cerro por lo que su conservación hasta nuestros días ha sido bastante decente. Su capacidad era entorno a las dos mil personas que se repartían en el gradería dependiendo de su status social
Teatro romano de Segóbriga

Teatro romano de Segóbriga

Teatro romano de Segóbriga


Anfiteatro romano de Segóbriga

Situado frente al teatro, fueron construidos en el mismo periodo siendo ambos edificios construidos extramuros de la ciudad. En el, como en la mayor parte de anfiteatros del imperio, se celebraban combates de gladiadores y de fieras. Su capacidad rondaba las cinco mil personas y disponía de una longitud de setenta y cinco metros. El espacio que ocupaba la arena, era de cuarenta por 34 metros.
Anfiteatro romano de Segóbriga

Anfiteatro romano de Segóbriga




Foro romano de Segóbriga
El foro romano era el punto de reunión de la sociedad romana donde hablar temas sociales y políticos. Su construcción se estima entorno al 15 a.C. En las excavaciones del parque se ha descubierto el aula basilical, una zona de reunión exclusiva para hacer negocios.

foro romano Segóbriga

El horario de visita al yacimiento arqueológico de Segóbriga es:

Invierno (octubre a marzo): de 10:00 a 18:00
Verano (abril a septiembre): de 10:00 a 15:00 y de 16:00 a 19:00

Cierre de taquillas 45' antes de la hora de cierre

6€ 
entrada general adulto

3€ 
estudiantes, jubilados, desempleados y grupos previa reserva


Si visitáis el yacimiento podéis hacerlo mediante visita guiada en grupo. En mi caso el día que fui no pudimos hacerla ya que no había un grupo mínimo de 8 personas. Y en este punto quiero aclararos que consideran personas a "entradas pagadas" por lo que los niños, no cuentan a la hora de realizar los grupos guiados. Fue una lastima que nos dejo con un sabor agridulce ya que estábamos 10 "seres humanos" pero como había 3 niños  la visita guiada no salía. Si decidís hacerla por libre, en la web del yacimiento podéis encontrar un audio guía que narra lo que está puesto en los paneles informativos. A nosotros nos fue muy útil sobretodo para los niños.

Lo mejor, es una vez dejado el coche en el aparcamiento gratuito, es comenzar la visita viendo el centro de interpretación. Toda la visita son unas dos horas, con pocas sombras en el recorrido por lo que en meses de calor evitaría las horas centrales del día. Eso si, y es de agradecer, durante el recorrido hay varias fuentes de  agua potable.

Como complemento a la visita os recomiendo acercaros al Monasterio de Uclés, relativamente cerca que os hará completar un buen día de historia y cultura.

Comentarios