En el Alto del Castro, junto a la localidad de Peñalba de Castro (Burgos), se encuentra el actual yacimiento arqueológico de Clunia Sulpicia. Clunia se fundó en un asentamiento arévaco, una de las tribus que poblaban la zona con asentamientos en Uxama, Termes (Tiermes) o la mítica Numancia y llegó a acuñar su propia moneda.
En Clunia, Quinto Sertorio
resistió los combates con Pompeyo durante las Guerras Sertorianas, quien en el
año 72 a.C tomó la ciudad. Se refundó en la época del emperador Tiberio
dentro de la provincia Tarraconensis con la categoría de municipium. Consiguió el epíteto de
Sulpicia tras proclamarse en ella emperador Sulpicio Galba quien estaba
refugiado en la ciudad durante la revolución antineroniana. Durante el mandato
de Galba en la ciudad, Clunia fue la capital del imperio. El status de colonia llegaría
en tiempos del emperador Vespasiano.
En el siglo I d.C se convierte
en capital del convento jurídico y posiciona a Clunia como lugar de referencia donde acuden gobernadores y resto de pueblos de la provincia a resolver sus problemas jurídicos. Gracias a este nuevo status se acometen las mayores obras de ingeniería pública, dotando a Clunia de unas dimensiones desproporcionadas a su población residente. Durante dos siglos vive su mayor esplendor llegando a
contabilizar una población de treinta mil personas. Este dato, viendo insitu el
asentamiento quizás sea desproporcionado.
Llegados al siglo III, las
incursiones bárbaras del norte de Europa acrecentaron su declive. A finales de
este siglo está documentado un incendio de la ciudad por parte de tribus
franco-alemanes.
Las primeras excavaciones del
yacimiento se hicieron en el siglo XVIII por el canónigo de la Catedral del
Burgo de Osma (Soria) donde ya se tiene constancia de estar sobre los restos de
la ciudad de Clunia. Arrancado el siglo XX, Blas de Taracena centra su trabajo
en la casa que lleva su nombre y se declara el lugar como Monumento Nacional.
![]() |
Diosa Fortuna |
![]() |
Pezuña de caballo en bronce dorado perteneciente a una estatua ecuestre |
![]() |
Bustos de Nerón y Augusto de joven |
Clunia se asienta en lo alto de un cerro, pero a su vez, está asentada sobre sus recursos hídricos. Bajo la ciudad existe un conjunto kárstico de galerías y lagunas subterráneas que facilito el agua a los habitantes de Clunia mediante pozos. Esta cueva hoy en día se conoce como Cueva Román.
Teatro.
El teatro de Clunia se
construyó en el siglo I d.C aprovechando la ladera del cerro para hacer
el graderío. Su capacidad se estima que rondaba las nueve mil personas.
Termas.
Las termas eran punto de
encuentro de la sociedad romana. Aquí, además de la relajación, los masajes y
los ejercicios, se venía a conversar, a leer o a establecer tratos sociales. En
Clunia se conocen tres edificios que se usaban para tal fin.
Mosaico de entrada a las termas |
Foro.
El foro es una plaza pública
donde se realizaban actividades de comercio, religiosas o administrativas.
Clunia, al ser capital del convento jurídico poseía un foro de unas dimensiones
notables.
En la cabecera del foro se
hallaba un templo y bajo los soportales del mismo se encontraba la actividad
comercial en las tabernas, especie de locales donde se establecían puestos.
Frente al templo, en el extremo norte, se encontraba la basílica donde se realizaban
funciones jurídicas.
Casa de Taracena.
Destacan principalmente sus
mosaicos. Esta casa muestra diversas modificaciones con el paso de los siglos
que hacen difícil determinar el uso de las estancias. Los restos descubiertos
se estiman del siglo III d.C.
Casa 3.
Está ocupada en parte por la
ermita de Nuestra Señora de Castro, y del edificio Flavio que modifico la
vivienda. De ella destaca el Mosaico de las Cráteras
Mosaico de las Cráteras |
Los mosaicos no se pueden ver
durante todo el año. Debido al intenso frío del invierno, para preservar su
conservación se tapan, por lo que si pensáis venir a visitar el yacimiento os
recomiendo que llaméis para saber si están visibles o no. Durante la visita,
veréis varias zonas que siguen cubiertas. Esto es porque los mosaicos están en
mal estado de conservación y no pueden exponerse ni siquiera cuando la
climatología lo permite.
Los horarios del yacimiento de
Clunia Sulpicia son:
INVIERNO (del 1 de
octubre al 31 de marzo)
De martes a
domingo de 10 a 14 y de 15 a 17
VERANO (del 1 de
abril al 30 de septiembre)
De martes a domingo
de 10 a 14 y de 16 a 20
Disponen de
atención turística del 15 de febrero al 22 de diciembre
La entrada general son 5€ y los
niños menores de ocho años no pagan. Hay una entrada reducida por 2'5€ para
estudiantes de 9 a 25 años, mayores de 65, desempleados, familias numerosas o
discapacitados.
Salvo que vayáis en pleno
verano, os recomiendo llevar algo de abrigo. El viento sopla, y por muy suave
que sea, en lo alto del cerro puede llegar a ser molesto.
Comentarios
Publicar un comentario