Monasterio de Uclés (Cuenca)

Los que escapan de Madrid con destino a las playas de levante, vislumbran en  el horizonte este imponente monasterio. En muchas ocasiones lo he visto desde la carretera y siempre era una asignatura pendiente para visitar.

El monasterio está enclavado en el alto de un cerro que ya desde la carretera deja entre ver las dimensiones de la construcción. Se construyó aprovechando una fortificación de época musulmán que a su vez fue construida en las ruinas de un castro ibérico.
Alfonso VIII de Castilla, llamado "El Noble", cedió en 1174 el castillo a la orden de Santiago. Esta cesión contribuyó a la ampliación de la construcción con diversas estancias donde residían los miembros de la orden, convirtiéndose en su casa matriz.

Tras el fin de la reconquista, una vez que no había "enemigos" que combatir, sufre una fuerte reconversión que elimina la mayoría de elementos de de defensa excepto la muralla.
El actual monasterio se construye ya  con Carlos I  en el año 1523 y finaliza en  el año 1735 con Felipe V. Casi doscientos años de construcción que le otorgaron estilo plateresco, herreriano y churrigueresco. Dado su relativa cercanía al Yacimiento Arqueológico de Segóbriga, éste, se uso como cantera para la extracción  de piedras y sillares.

La iglesia del monasterio

La iglesia es obra de Juan de Herrera, el arquitecto que diseño El Escorial de Madrid, por ello, este monasterio es conocido (salvando las distancias) como El Escorial de Castilla La Mancha.
La planta es de cruz latina y un coro elevado donde se tiene una magnifica vista de toda la iglesia.
El retablo, del siglo XVII solo conserva las pinturas superiores ya que las inferiores fueron destruidas por los republicanos en la guerra civil de 1936 y reconstruido en el año 1952 por Julia Alanga.
En la antigua iglesia estuvieron sepultados personajes ilustres como Doña Urraca, Jorge Manrique junto a su padre Rodrigo Manrique y su madre. Además se cuenta que, sin certeza, en una de las criptas estuvo preso Quevedo.
Iglesia Monasterio de UclésIglesia Monasterio de Uclés

Iglesia Monasterio de Uclés



Patio y claustro
En el siglo XVII se construye el claustro y el patio central. De dos plantas, la inferior abierta y la superior cerrada. A destacar en el patio el brocal barroco de planta octogonal. En  el aljibe, se podían almacenar cincuenta mil litros de agua pluvial que filtraban con un sofisticado sistema que eliminaba la suciedad del patio.
Pozo Monasterio de UclésClaustro monasterio de Uclés

Claustro monasterio de Uclés


Refrectorio
Llama la atención el artesonado donde vienen retratados caballeros de la orden de Santiago, Carlos V y la muerte, representada en uno de los casetones. El día que visité el monasterio, estaban usándolo como comedor de un campamento de verano en Inglés que hacen todos los  años,  por lo que tampoco pude detenerme mucho por no molestar.

artesonado monasterio de Uclésartesonado monasterio de Uclés

artesonado monasterio de Uclés


Escalera principal
De la misma época del patio, parte una escalera principal que se divide en dos brazos para alzarse a la planta superior. En la escalera hay un gran lienzo en el primer tramo de Santiago en "La Batalla de Clavijo" y opuesto, en la división de los  brazos, otro de la Inmaculada Concepción.

escalera monasterio de Uclés

escalera monasterio de Uclés



Fachada principal.
Terminada en 1735 es de estilo churrigueresco donde destaca su decoración con símbolos militares. La puerta está coronada por la imagen de Santiago.

fachada monasterio de Uclés


La visita nos encantó. La hicimos con audio guía porque no había visita guiada cuando fuimos. Se tarda entorno a 2 horas en la visita y lo vimos con algo de prisa porque estaban apunto de cerrar. Si quieres organizar una escapada para pasar todo el día, te recomiendo visitar el Yacimiento de Segóbriga que se encuentra a escasos 15 minutos y del que ya te hablamos en el blog.

¡A disfrutar!

Comentarios