Castillo y despoblado de Oreja (Ontigola - Toledo)

Castillo de Oreja

Muy cerca de Aranjuez, lindando con la provincia de Toledo se encuentra el despoblado de Oreja con lo que queda de su castillo. A pesar de que lo tenemos relativamente cerca, nunca nos habíamos aventurado a llegar hasta el, y la verdad, es que sin ser algo espectacular es un paseo entretenido para hacer con niños ya que no tiene dificultad y la distancia no es mucha.

Para llegar al castillo de Oreja se puede hacer a pie desde Aranjuez. Son aproximadamente 13 kilómetros (solo ida) y todos, salvo los dos últimos, se hacen por carretera asfaltada o pista de tierra en muy buen estado. Incluso se podría hacer con una silla de paseo de niño si no tenéis intención de subir hasta el castillo y preferís quedaros abajo.

También podéis optar por acortar el camino según vuestras preferencias o necesidades. El punto más cercano es a dos kilómetros del castillo ya que es imposible subir con coche.

Nosotros, al ser la primera vez que íbamos, optamos por acercarnos lo máximo posible. Para llegar, hay que tomar la M-305 en Aranjuez. Es la carretera que discurre paralela a los jardines del príncipe. A mano derecha os saldrá un desvío que os marca "Finca Sotomayor", que será el que debéis tomar. Si os pasáis, no os preocupéis porque más adelante hay otro desvío igual indicado que lleva al mismo sitio. Lo que si tenéis que tener en cuenta para saber qué vais por buen camino, es que el desvío está antes de cruzar el Tajo por el Puente de la Reina. 

Una vez tomado este desvío, que en el GPS os aparecerá como "camino de las aves a Sotomayor", debéis seguirlo sin desviaros. Habrá un momento que el camino os lleve frente a la "Casa de la monta", y en ese punto debéis girar a la izquierda. Nuevamente seguimos recto todo el camino.

Llegará un momento en el que nos encontremos con la entrada a una finca privada, con unos carteles que lo avisan. Efectivamente las fincas de la zona y caminos secundarios son privados pero por el que discurrimos es de dominio público por lo que no tenemos problema por circular por el atravesando la finca. No obstante, hay que respetar el resto de caminos y lindes que si son privadas. Una vez pasada esta finca, veremos qué la pista empieza a tener más baches. Se puede circular sin problema con un utilitario pero con cuidado para evitar sustos.

En un par de kilómetros veremos ya la silueta del castillo. Desde aquí ya sale un sendero que sube por la falda del monte hasta el mismo castillo. Nosotros decidimos continuar un poco más ya que en Google Maps habíamos visto que la carretera giraba y llegaba hasta el despoblado de Oreja. Seguimos un poco más y efectivamente a mano derecha salía un camino que subía por detrás del monte pero este no es practicable para coches. Un todoterreno seguramente no tenga problemas en subir por ahí.

Aparcamos el coche en un lateral del camino para no entorpecer y comenzamos la subida. Os dejo coordenadas hasta donde aparcamos para que podáis echar un vistazo antes del ir. (40.038041,-3.487099)

La subida es suave, este primer camino te lleva hasta el alto del cerro y una vez arriba gira a la derecha y continuas el camino hasta que se vislumbra en despoblado de Oreja al fondo. El camino no tiene sombra y tampoco hay acceso a agua por lo que recomiendo que no se haga el trayecto en épocas de mucho calor y que llevéis agua suficiente para el regreso.

El pueblo de Oreja termino por desdoblarse por completo a mitad del siglo XX. La dificultad de acceso, la falta de luz y la ausencia de agua no hacían fácil la vida aquí, por lo que sus habitantes fueron marchando a localidades más cercanas como Ontigola o Aranjuez.

Es cierto que este punto, por su situación estratégica al final de la mesa de Ocaña y el control de la Vega y el río Tajo, ha tenido presencia desde época romana por los hallazgos que han habido en la zona.

El castillo, hoy en ruinas, seguramente se edificó sobre otro musulmán allá por el siglo IX, por lo que aunque hoy no lo parezca, esta zona tuvo que tener un valor estratégico en su momento.

Después el castillo a lo largo de la historia, ha vivido momentos mejores o peores. Así, en el año 1108 se perdió la plaza tras la derrota de la "Batalla de Uclés". Lo reconquisto Alfonso VII en 1139 tras seis meses de batalla logrando ganar la plaza provocando la rendición por inanición y sed. Alfonso VIII lo cedió a la orden de Santiago y en el siglo XV se le cedió a Gutiérrez de Cárdenas, natural de Ocaña, contador mayor de Castilla y Alcalde de Toledo. En esta época, se realizaron grandes reformas en el castillo.

Una vez que perdió su naturaleza defensiva fue abandonado poco a poco al igual que el caserío de Oreja, que terminó por despoblarse y fue convirtiéndose en las ruinas que quedan hoy en día.

En la parte alta del caserío como del castillo hay que tener especial precaución si se va con niños ya que hay cortados con una gran caída. Además, el estado de ruina de las construcciones puede provocar desprendimientos y derrumbes.

Una vez arriba, las vistas a la vega de Aranjuez son preciosas. Buen momento para descansar y recrearse con el paisaje.

Colmenar de Oreja desde el Castillo de Oreja
Al fondo, Colmenar de Oreja, visto desde el despoblado de Oreja


Si ya conocías este lugar o lo has visitado, ¡nos gustaría que nos dejaras tu experiencia en los comentarios!


Vega de Aranjuez desde el castillo de Oreja



Comentarios