Real Monasterio de San Jeronimo (Granada)

Claustro Jeronimos Granada
Claustro del Monasterio de los Jerónimos

Granada guarda historia en cada rincón de la ciudad. Muy cerca del Hospital Real y de la Basílica de San Juan de Dios, encontramos el que fue el primer monasterio construido en Granada tras la conquista de los Reyes Católicos.

Enclavado primeramente en el solar que hoy ocupa el Hospital de San Juan de Dios, pronto se rehubico en una parcela cercana que era mas propicia para la construcción Para ello, los Reyes Católicos cedieron toda la piedra de la Puerta de Elvira y de la muralla Nazarí dirigiendo la obra Diego de Siloé, si bien después de él trabajaron otros artistas de la escuela granadina.

Gonzalo Fernández de Córdoba
Doña Maria Manrique, Duquesa de Sessa y Terranova, esposa de Gonzalo Fernández de Córdoba
popularmente conocido como "El Gran Capitán" se comprometió a terminar las obras de la Iglesia para que sirviese como panteón familiar y homenaje a su marido.

La visita comienza en el claustro principal. El monasterio se compone de dos, el mas grande que es el que actualmente se puede visitar y otro mas pequeño que actualmente es utilizado por las monjas jerónimas de clausura que residen en él.

niño jesús gran capitán
Niño Jesús
El claustro nos deja ver una bella estampa de la torre del monasterio. Esta torre fue reconstruida en 1963 ya que fue derruida por los franceses en la invasión napoleónica. Desde el claustro podemos visitar varias estancias, como el refectorio, la sacristía y la capilla (en restauración cuando hicimos la visita). Debido a la invasión de los franceses, que saquearon las obras de arte que había en el monasterio, a penas quedan obras relevantes que contemplar. A destacar un "Niño Jesús" que El Gran Capitán  llevaba a las batallas y que se puede observar a la entrada de la sacristía.



La Iglesia es realmente la joya del monasterio. En ella se enterraron los restos de El Gran Capitán y de su esposa, si bien también fueron profanados por las tropas francesas. En el escudo de armas del Gran  Capitán aparecía la leyenda "vencedor de Franceses y Turcos" y parece ser que el General Francés Horace Sebastiani no le hizo mucha gracia, por lo que mutiló sus restos, quemó las 700 banderas -estandartes que se enterraron con él como trofeos de guerra y se llevó su calavera y su espada de gala. Actualmente no se conoce el paradero de la calavera del Gran Capitán ni de la espada, pero si se sabe que la espada era una copia de otra espada robada en 1671. Pero ahí no para la desdicha de los restos de Gonzalo Fernández de Córdoba y su familia. En 1835, con  la exclaustración, los restos del panteón fueron nuevamente profanados, en esta ocasión, por los propios granadinos que entraban en el monasterio y se llevaban lo que buenamente querían. Un monje pudo recoger los restos que quedaban y entregarlos a la familia Láinez y Fuster que los pusieron en manos del gobierno civil. En 1868, se enviaron a Madrid para formar parte del "Panteón de Hombres Ilustres"  que estaba pensado realizarse en la Basílica de San Francisco El Grande. Tras abandonarse este proyecto, volvieron a ser depositados en la cripta del monasterio de los jerónimos de Granada. Las últimas investigaciones en el año 2006 por parte de la junta de Andalucía han determinado que los restos que se encuentran actualmente en la cripta no pertenecen al Gran Capitán.
escudo de armas del Gran Capitán
Escudo de Armas del Gran Capitán


escudo de los reyes catolicos
Escudo de los Reyes Católicos en la fachada principal


sacristia monasterio jeronimos granada
Sacristía


tumba del Gran Capitán
Tumba de Gonzalo Fernández de Córdoba "El Gran Capitán"

monasterio jeronimos granada iglesia
Techo de la iglesia

monasterio de los jeronimos de granada
Vista general


La entrada al monasterio cuesta 4€ para adultos y los niños menores de 10 años entran de manera gratuita. Existe la posibilidad los domingos de realizar visita guiada por 7€.

Esperamos que disfrutéis de la visita y no dudes en dejarnos vuestra opinión en los comentarios


Comentarios