Ruta del Gollizno (Moclín - Granada)

Castillo de Moclin

La Ruta del Gollizno discurre entre los pueblos de Moclín y Olivares. Una ruta circular relativamente corta pero bastante intensa al tener que salvar el desnivel hasta el rio Velillos para volver a subir hasta Moclín. ¡Pero el esfuerzo, merece la recompensa!

Moclín está a 30 minutos de Granada capital en coche, perteneciente a la comarca de Loja cuenta con unos 3600 habitantes. En la parte alta del pueblo tenemos el imponente castillo de Moclín, que jugo un papel importante en el control del paso entre Alcalá La Real y Granada. Actualmente esta en estado de semi-abandono. Hubo un intento de rehabilitación por parte de la Junta de Andalucía en el año 2011 pero a la vista del estado de conservación esta claro que ha sido insuficiente. 

La Ruta del Gollizno es una ruta circular, por lo que da igual que sentido de la ruta cojamos ya que siempre pasaremos por el punto de partida. Nosotros la hicimos en sentido inverso al que vienen marcadas las señales. Si tomamos como referencia el ayuntamiento de Moclín, deberemos ir por su lateral derecho (visto de frente) para llegar a la calle Esperanza, que la tomaremos cuesta abajo. Si dejar la calle, poco a poco nos iremos alejando del núcleo urbano por una pista de tierra. Iremos bajando acompañados en las veredas por almendros y zarzamoras, así que hacer esta ruta a finales de verano nos recompensará con estos frutos durante el camino.

mirador ruta gollizno
Vistas desde el mirador de la Ruta del Gollizno


Llegaremos a un primer mirador, donde podremos contemplar la vega de Granada y Sierra Nevada de fondo. Obviamente aprovechamos para hacer las primeras fotografías de esta ruta.

A partir de aquí, el camino desciende con una pendiente pronunciada y el pavimento deja de ser una pista asfaltada para convertirse en un camino de tierra, por lo que mucho cuidado al bajar para evitar posibles resbalones.



Continuamos nuestro descenso y nos encontraremos a mano izquierda una zona de descanso con asientos donde podemos realizar una breve parada. A poco metros encontraremos la ermita de la Virgen de las Angustias. Cuando hicimos la ruta nos sorprendió que la ermita estuviese abierta, tan solo asegurada con un gancho para mantener la puerta cerrada. Con respeto vimos el interior, donde además de las imágenes de la Virgen de las Angustias y otros santos, podemos ver ofrendas que realizan las personas en este lugar.

Continuamos nuestra marcha y seguimos descendiendo en busca del cauce del Río Velillos. Tras unos minutos de descenso, encontraremos a mano derecha el Área Recreativa de Olivares, un área recreativa con mesas y sillas y en lo que alguna vez fue un chiringuito y aseos pero que a día de hoy está totalmente abandonado. En esta área vimos una fuente y pensamos en refrescarnos un poco, pero está seca  y tampoco encontramos la llave de paso que suministre agua a la fuente. Una pena que la instalación esté abandonada.

Ya dejamos de descender y el camino empieza a llanear. A mano izquierda nos vamos a encontrar un conjunto de casas. Al llegar a ellas deberemos desviarnos por un camino de tierra que baja detrás de ellas hasta enlazar de nuevo a la pista asfaltada que traíamos. Esto es un pequeño atajo, si os pasáis de largo deberéis coger el primer desvío a la izquierda después de pasar estas casas. Seguimos caminando y llegamos a un bar-hotel por donde el camino pasa bajo un pórtico del edificio. Aprovechamos para parar y tomar algo en el bar del hotel, con una terraza muy chula con vista al rio Velillos, que en esta época del año (julio) no bajaba con mucho caudal.

 

Nueva parada y nuevo inicio de la marcha. Ahora sí, comienza la mejor parte de la ruta que nos sumerge por el cañón del rio Velillos. Siguiendo el camino, a mano derecha nos encontramos con “La Poza”, un remanso del rio en forma de poza que si no fuese por el color verdoso del agua invita a un buen baño.


Finalizamos la pista asfaltada por la que veníamos caminando y nos encontramos un puente para cruzar al otro lado del rio. Si el caudal no es muy grande, unos metros más adelante se puede cruzar el rio sin problemas ya que han pavimentado el paso, pero os recomendamos subir el puente y cruzarlo. Ahora el camino lo haremos por el otro margen del rio y por un camino de piedras. 


A pocos minutos de cruzar el puente llegaremos a la Fuente de la Buenaventura. A pesar de que el agua sale canalizada, no nos fiamos de beber de ella ya que el caudal era escaso. Junto a la fuente, podéis leer la Leyenda de la Buenaventura y el bandolero Parrón.

Fuente de la Buenaventura
Fuente de la Buenaventura

El camino comienza a ascender de nuevo, incorporándose a nuestro camino una baranda de madera y cuerdas para poder agarrarse y hacer más seguro el camino ya que comenzamos a elevarnos sobre el cauce del río y un tras pie nos puede dar un susto. 

Ruta del Gollizno en Moclín
Justo antes del puente colgante nos encontramos ante esta pared de piedra

Seguimos avanzando y llegaremos hasta la parte mas divertida de la ruta, el puente colgante. Es un puente "tibetano" que tendremos que cruzar a lo Indiana Jones. No tiene mucha altura sobre el rio, pero si es verdad que el puente se mueve y la sensación te hace subir la adrenalina a tope. Tras pasar por el puente comenzamos un sendero sobre un voladizo de madera sobre el rio que nos recordó mucho a la Cerrada de Castril aunque eso si, mucho mas corta.

Pasarela puente ruta gollizno
Pasarela del Río Velillos y al fondo el puente colgante

A partir de aquí iremos junto al rio, en un sendero de tierra en ligera pendiente. Si os fijáis en el rio, veréis que está plagado de cangrejos. Nuevamente volveremos a iniciar una intensa subida por la montaña. El camino es pedregoso y está delimitado por las barreras que hemos tenido antes de cruzar el rio para evitar caídas. Un zigzagueante sendero nos irá haciendo ganar metros de altura sobre el rio hasta que llegamos a otro mirador desde donde podremos divisar  el pueblo de Tozar y la atalaya de Tozar un poco más al fondo y justo debajo nuestra la garganta que forma el rio Velillos.

Mirador ruta Gollizno
Mirador a mitad de la ruta de Gollizno 


Parada de rigor para recobrar un poco el aire y continuamos el camino hasta llegar a la fuente corcuela, una singular fuente que dibuja en el pavimento un canal en forma de caracol para desaguar en otro caño en un nivel inferior.  Al igual que con la Fuente de la buenaventura no vimos muy apta para el consumo el agua que salía de ella. Al no tener tampoco ningún cartel de su potabilidad optamos solamente por refrescarnos con ella.

Saliendo de la fuente corcuela ya nos encontramos con una cartel indicador hacia Moclín del que nos separan 1,2 km que haremos bajo un bosque de pinos y una intensa subida. Una vez alcancemos la cima, ya apreciaremos los paños de la murralla del Castillo de Moclín y llegaremos hasta la ermita de San Antón.


Llegados a este punto podemos dar la ruta por concluida, ahora solo falta llegar hasta el lugar donde hayamos aparcado nuestro vehículo. Os recomiendo bajar por la calle de la Amargura, una calle adornada de macetas y que la hacen merecedora de ser la calle más bonita de Moclín.

La calle mas bonita de Moclín
Calle de la Amargura


Resumen de ruta:

Distancia: 8,31 km

Dificultad: Moderado. La ruta es todo bajada y subida, apenas hay llano

Altitud Max: 1054 msnm

Altitud Min: 650 mssm

Desnivel: +/- 603 m

Tipo de ruta: circular

Agua potable: NO. 

Hay dos fuentes, Corcuela y buenaventura pero nosotros no aconsejamos beber agua

Tipo de personas: No la  recomendaría con niños a pesar de que la hicimos con uno de 10 y otro de 12. En todo caso, aconsejo hacer la ruta desde Olivares hasta el puente colgante con niños ya que no es un trayecto largo, la subida no es pronunciada y es la parte que más les gustará. 


Comentarios