El tiempo no parece pasar en Calatañazor. Sus calles empedradas con cantos rodados, casas construidas con adobe y caña, las vigas de madera a la vista, tejados con chimeneas conicas típicas de esta comarca. La sensación es como si el reloj se hubiese detenido hace 600 años y no haya querido pasar mas.
![]() |
Calle de Calatañazor |
Llegar a Calatañazor es fácil desde la N-122. La población está a tan solo 30 kilometros de Soria Capital y muy próximo a la carretera nacional. Una vez aquí, dejamos el coche en la parte baja del pueblo.
Calatañazor está en lo alto de un promontorio, su estructura urbana es basicamente una calle que discurre desde la entrada del pueblo hasta el castillo, ubicado al final de la misma y en la que se encuentra la plaza y un rollo de justicia. Toda sus casas guardan el mismo patrón constructivo y si bien encontramos construcciones recientes, mantienen fielmente la armonia del conjunto.
Se dice, o mas bien cuenta la leyenda, que Almanzor "en Calatañazor perdió el tambor". Almanzor "El Victorioso" era un general de los ejercitos del califato de Cordoba. Su poder llego a ser tan grande que de facto era quien hacía y deshacía en el califato. Tanto poder acumuló que llegó incluso a construir su propia ciudad (Medina Alzahira) en el lado derecho del Guadalquivir en Córboda a similitud de Medina Azahara construida por el primer Califa de Cordóba Abderraman III.
Tras regresar de sus batallas por el norte de España, atravesó la sierra de Cameros hasta llegar a la llanura frente a Calatañazor. En ese valle, que hoy podemos contemplar desde el castillo de Calatañazor, se libró una batalla entre las tropas de Sancho García (Conde de Castilla) y las tropas moras de Almanzor. Tuvo que ser tan cruel la batalla que a día de hoy el valle es conocido como el Valle de la sangre. Realidad o leyenda, si es cierto que Almanzor falleció la madrugada del 10 al 11 de agosto del año 1002 en su retirada por el camino de Bordecorex. Tras su deceso, fué sepultado en el Castillo de Medinaceli, envuelto en telas tejidas por sus hijas y en la que los soldados musulmanes acudían a depositar el polvo de sus ropajes tras las batallas con los cristianos.
Si seguimos nuestro camino por Calatañazor, llegaremos hasta la Iglesia de Nuestra Señora del Castillo.De origen románico, destaca el óculo y la portada. Posteriormente en época gotica se reformo el cuerpo del templo. En la portada romanica podemos ver un curioso alfiz rectangular que enmarca el arco de la puerta. Este alfiz es habitual en las construcciones árabes, pero inusual y extraño en las construcciones románicas. Seguramente, la población musulmana que participó en la obra dejo su sello identitario en la misma de esta sutíl manera.
Por encima del arco, vemos tres ventanillas cegadas, con la ventana central con un arco lobulado.
No pudimos ver su interior, y eso que hemos ido en diferentes ocasiones, por lo que no podemos contaros nada del mismo que nosotros hayamos visto.
Nuestro paseo continua por Calatañazor, seguimos subiendo la empinada calle, donde podemos encontrar comercios de artesanía y productos típicos de la provincia de Soria .
![]() |
Chimenea Pinariega / Cónica. Típica de esta zona |
![]() |
Calle de Calatañazor |
Comentarios
Publicar un comentario