Fortaleza Califal de Gormaz (Soria)

Fortaleza Califal de Gormaz

Ya desde la lejanía puede verse la silueta de la fortaleza, como si un barco se tratase, en lo alto de un promontorio. Durante mas de mil años se ha divisado esa misma silueta en el horizonte. ¡Bienvenidos a la fortaleza califal mas grande del Califato de Córdoba!

Los muros de este castillo han visto la historia de la península ibérica desde el siglo IX. El califa Al-Hakam II ordenó su ampliación a Galib, general del ejercito del califato de Córdoba.

Fortaleza Califal de Gormaz
Con sus 450 metros de largo, 63 de anchura y 27 torres, es considerado la mayor fortaleza de Europa, muy similar en su estructura a la Fortaleza de Baños de la Encina, su estado de conservación dista mucho de esta.

Durante décadas fue objeto de fuertes disputas entre los reyes cristianos y los musulmanes. Ya en el año 975 los reyes cristianos fueron derrotados por las tropas de Galib mientras asediaban la fortaleza. Tres años después los cristianos conquistan la plaza haciéndose fuerte durante 6 años hasta que vuelve a caer en manos cordobesas en el 983. Almanzor aprovecho la fortaleza para lanzar sus temidos ataques contra las tropas cristianas. Tras la disolución del califato, fue recuperado por los cristianos definitivamente aproximadamente en el año 1060, época de la que data la ermita de San Miguel que se encuentra a sus pies.

En el año 1087, Rodrigo Díaz de Vivar, El Cid, fue nombrado señor de Gormaz por el rey Alfonso VI de León. Una vez que las tropas cristianas iban conquistando territorio hacia el sur, la fortaleza fue perdiendo su papel bélico. Hoy en día resiste el pasar de los siglos, sin una actuación de puesta en valor digna de la historia que soportan su piedras.

Fortaleza Califal de Gormaz
Puerta califal
La fortaleza es de visita libre, solo te costará subir una empinada cuesta que te hará darte cuenta de loimponente de sus muros y de lo que tuvieron que sentir quienes quisieron conquistarla. En la subida, puedes admirar la puerta califal que aún se conserva.

Una vez dentro podrás recorrer lo que fue en su momento su alcázar, el aljibe con una capacidad para 100.000 litros de agua para resistir los asedios, la torre del homenaje. Contemplar las vistas desde lo alto te puede dar idea de la capacidad de defensa y vigilancia que tenía la fortaleza. Además, una serie de atalayas que se pueden divisar en el horizonte servían para comunicar información desde zonas lejanas.

Una vez termines de visitar la fortaleza y recorrerla, sin prisas, respirando la historia que encierran sus muros e imaginando la cantidad de almas que padecieron por defenderla o conquistarla, te recomendamos que visites la Ermita de San Miguel en las faldas del castillo. Esta ermita contiene unos frescos muy similares a los frescos de la Ermita de San Baudelio.

Fortaleza Califal de Gormaz
Alcázar de la Fortaleza Califal de Gormaz

Fortaleza Califal de Gormaz
Detalle puerta bisagra fortaleza de Gormaz

Fortaleza Califal de Gormaz
El Río Duero a su paso por Gormaz



Comentarios